Riesgos ecologicos que implican la extraccion de petroleo y la industria minera.
•Los riesgos ecológicos del petróleolos impactos ambientales de la refinación de
petróleo son el resultado, principalmente, de las emisiones gaseosas, descargas
de efluentes, desechos sólidos, ruido y olor además de efectos visuales o
estéticos.
•Las emisiones atmosféricas constituyen las causas más
significativas de los impactos ambientales negativos de las refinerías. Las más
importantes son las partículas, hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de
azufre y de nitrógeno.
·Alteración superficial causada por los
caminos de acceso, hoyos y fosas de prueba, y preparación del sitio
•Polvo
atmosférico proveniente del tráfico, perforación, excavación, y desbroce del
sitio
•Ruido
y emisiones de la operación de los equipos a diésel
•Alteración
del suelo y la vegetación, ríos, drenajes, humedales, recursos culturales o
históricos, y acuíferos de agua freática
•Se pueden expresar estos
contaminantes en términos de su Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda
Química de Oxígeno (DQO) y el contenido de Carbono Orgánico Total (COT).
Además, existe el potencial para contaminar el agua superficial, el suelo y el
agua freática debido a las fugas o derrames de las materias primas o productos.
•La operación de refinación de petróleo puede ser ruidosa. Las fuentes de
ruido son los compresores de alta velocidad, las válvulas de control, los
sistemas de tubería, turbinas y motores, mecheros, intercambiadores de calor
con enfriamiento por aire, ventiladores, torres de enfriamiento y desfogues.
•Extracción y procesamiento de
minerales. Todos los métodos de extracción minera producen
algún grado de alteración de la superficie y los estratos subyacentes, así como
los acuíferos.
La chatarra
electrónica, desechos
electrónicos o basura tecnológica son conocidos por el concepto RAEE
(Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos). El tratamiento inadecuado de
los RAEE puede
ocasionar graves impactos al medio
ambiente y poner en riesgo la salud humana.
Se cree que la basura electrónica es el desecho que
más ha aumentado en la basura municipal del mundo desarrollado.
La reducción en el costo de reemplazar una
computadora, teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos, y la velocidad
con la cual la tecnología se vuelve obsoleta, significa que cada vez hay más
desechos para eliminar.
Se calcula que en 2004 se compraron en el mundo 183
millones de computadoras.
Cuando estas se vuelven obsoletas son por lo
general incineradas y liberan plomo, cadmio, mercurio y otros desechos tóxicos
y peligrosos.
Tal sólo en Estados Unidos, dice el PNUMA, entre 14
y 20 millones de PC son desechadas cada año.
Y se espera que la basura electrónica que llega a
los países en desarrollo se triplique para el año 2010.
COMO EVITARLO
Los ciudadanos concienciados con el medio
ambiente deberían seguir las tres erres
del ecologismo también con los aparatos eléctricos y electrónicos:
Reducir en lo posible su uso, tener solo los
necesarios.
Reutilizarlos para darles una vida más larga. Si
todavía funcionan, se pueden regalar a un amigo o familiar, donarlos
a proyectos para que se
aprovechen de manera solidaria o enviarlos a diversas iniciativas de
Internet que permiten reciclar
sin moverse de casa
viejos aparatos, como teléfonos móviles y, a la ve, ganar dinero.
Reciclarlos: si el aparato no funciona y se compra
uno nuevo, el establecimiento está obligado por ley a aceptarlo gratis y
encargarse de él para que se gestione de forma conveniente. Cuando está
operativo, el Plan
Renove de electrodomésticos
es un buen momento para sustituir los viejos por otros nuevos de alto
ahorro energético. Si solo se quiere deshacer del aparato, hay que
llevarlo a un punto
limpio. La Fundación
Ecolec los localiza en un mapa de su página web para que el ciudadano
encuentre el más cercano.
Mientras los celulares, los monitores y los televisores están en nuestras casas no generan riesgos de contaminación; pero cuando se mezclan con el resto de la basura y se rompen, esos metales tóxicos se desprenden y pueden resultar mortales, mucho disponemos de alguna computadora en la casa y en el trabajo, y aunque la vida útil de estos equipos se estima en diez años, al cabo de unos tres o cuatro ya han quedado obsoletos debido a los requerimientos de los nuevos programas y las nuevas versiones de los sistemas operativos, por lo que este constante desarrollo tecnológico sumado a la oferta de nuevas versiones en el mercad, generan un permanente recambio de estos equipos eléctricos y electrónicos que se consumen de manera doméstica, de igual forma, las nuevas funcionalidades y modelos de los aparatos; la mayor accesibilidad por la disminución de los costos y la oferta constante de “la novedad”, hacen que estos productos se tornen obsoletos con mayor rapidez.
Problemas ambientales asociados Existen diversos daños para la salud y el medio ambiente generado por varios de los componentes contaminantes presentes en la basura electrónica, en especial el mercurio, que produce daños al cerebro y el sistema nervioso; el plomo, que potencia el deterioro intelectual, ya que tiene efectos perjudiciales en el cerebro y todo el sistema circulatorio, además, el cadmio, que produce fallas en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidad, entre otras cosas; y el cromo, que produce problemas en los riñones y a los huesos; el plástico PVC es también muy utilizado; un celular, por ejemplo, contiene entre 500 a 1000 compuestos diferentes. Estas sustancias peligrosas generan contaminación y exponen a los trabajadores en la fabricación de estos productos; también la colocación de este tipo de residuos en la basura, o al alcance de las manos de los recogedores de basura, es poner en riesgo la salud de las personas y del ambiente, debido a que contienen componentes peligrosos como el plomo en tubos de rayos catódicos y las soldaduras, el arsénico en los tubos de rayos catódicos más antiguos, etc.
Aqui les mostramos un video hacerca de la chatarra electronica